Catecismos, argumentarios y sentido común. (Publicado el 20 de septiembre de 2011) Sigue vigente.

Hasta bien entrados los años 60, en este país los iconos del poder se reducían a tres, el alcalde, el cura y el maestro.

Eramos un país de pueblo, las ciudades se veían lejanas y extrañas.

Fueron tiempos difíciles debido a las condiciones sobrevenidas y provocadas por la Guerra Civil española.

Se reunían en estas tres figuras la cultura, la religión y la política.

Estos tres poderes se regían curiosamente por una Constitución muy “sui generis”: El Catecismo.

Eramos un país católico, apostólico, romano y esto condicionaba nuestra vida hasta extremos que hoy en día serían inimaginables.

¿Recuerdan la Semana Santa con todas las discotecas, pubs y demás garitos cerrados? Las radios con música clásica y en la televisión –la única–, películas de historia sagrada.

Pero aquellos años pasaron, llegó la transición, los referéndums y las elecciones por todas partes, ayuntamientos, congreso, senado, etc.

Fueron momentos intensos de nuestra vida, nos sentíamos partícipes de todo lo que estaba ocurriendo en nuestro país y creíamos realmente que estábamos construyendo nuestro futuro.

Poco a poco las nuevas estructuras se fueron asentando, los partidos políticos tomaron el relevo de aquellos viejos y desgastados iconos y como toda superestructura, el joven poder creó nuevos mecanismos de dominación y desgraciadamente a imagen y semejanza del Ancien Régime al que habían liquidado.

Y de esta manera surgieron los “argumentarios”, esas hojitas parroquiales pero con siglas partidistas en donde se le dice a la gente lo que tiene que decir y cómo defenderlo ante los infieles.

En los dos casos –catecismo y argumentario– ninguno te invita a pensar o a debatir, sino que te imponen un pensamiento ya procesado en algún despacho –siempre lejano– y te obliga a ser “acrítico” y fiel al pensamiento único a riesgo de verte condenado al ostracismo si te rebelas o te sales del guión.

Con los tiempos que corren yo propondría una hojita parroquial particular, el “sentido común” y con esta hojita personal e intransferible, pensada por cada uno de nosotros y compartida con el resto de la sociedad quizá podríamos salir adelante.

Difícil ya lo se, pero ¿que hay fácil en esta vida?

Anterior
Anterior

Desvelando la realidad

Siguiente
Siguiente

Ninguna buena acción...